Me parece que todos hemos escuchado alguna vez, sobre la “Ley de la Selva”, que dice que el más fuerte es el que sobrevive. Esta ley es muy aplicable al mundo de los negocios, ya que quien no hace por innovarse y ser más competitivo, se lo comen.

Estas semanas he estado desarrollando el tema de las Alianzas Estratégicas que me parece apropiado estudiarlo con detenimiento ya que es un punto clave. La competencia cada vez es mayor, e innovar debe ser un valor intrínseco de la empresa, por lo que se requiere buscar estrategias para sobrevivir en esta selva de los negocios.

Habíamos ya definido a las Alianzas Estratégicas como esa cooperación entre dos o más empresas para complementarse y poder generar competencias que los lleven a un mayor crecimiento a que si lo hicieran de manera individual. En este artículo hablaremos de los tipos de alianzas que existen, ya que según su propósito es cómo se definen. Sin embargo, en toda alianza existen tres patrones básicos que se relacionan con mercados, productos y tecnología. 

  1. Alianzas de mercadotecnia. El fin básico de esta alianza es el incremento de ventas, puede ser expandiendo el negocio a los mercados internacionales. También funciona como protección por incursiones de la competencia.
  2. Alianzas sobre productos. Pueden ser de dos tipos:
    • Compradores con sus proveedores. Esta alianza tiene como función mejorar la calidad y reducir los costos.
    • Asociaciones de manufactura conjunta: Cuando existe una demanda que no puede ser cubierta, esta alianza ayuda al crecimiento productivo, y de igual manera a reducir los costos directos.
  3. Alianzas para el desarrollo de tecnología. Con esta alianza se reducen los riesgos y costos por el desarrollo de productos o nuevas tecnologías ya que se comparte el capital invertido.  

Estos tres patrones de creación de Alianzas pueden generar otras tantas, ya que dependiendo de la función y el fin del negocio se puede desarrollar propias versiones. Por ejemplo:

1/2: Alianzas de productores y distribuidores, Convenios de mercadotecnia, Alianzas de economía de escala.

1/3: Alianzas para distribuir riesgos.

2/3: Alianzas de investigación y desarrollo en comercialización, nuevos procesos.

1/2/3: Franquicias detallistas, licencias.

Las alianzas también pueden generar la creación de nuevas entidades o pueden establecer el grado de propiedad de la misma. Y en base a esto, las alianzas se pueden clasificar en 4:

  1. Hay propiedad de los socios y se puede crear una nueva entidad. Ejemplo, Joint Venture y Consorcios de Exportación.
  2. Hay propiedad pero no se crea entidad. Ejemplo, intercambio de acciones.
  3. No hay propiedad de los socios, pero se crea una entidad. Ejemplo, proyectos patrocinados por gobiernos o instituciones internacionales.
  4. No hay propiedad ni entidad. Ejemplo, franquicias, licencias, contratos de manufactura.

Herramientas para desarrollarse y  sobrevivir a la jungla de los negocios existen y están a nuestro alcance. Sólo hay que estar bien informados, escoger bien a tus socios/aliados y elegir la mejor opción de alianza. 

@KaroNL

1 comentario


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *