Sabemos que en la vida todo tiene un ciclo. Lo más común es que sólo lo asociemos con los seres vivos pero ¿qué creen? Este mismo ciclo también es tomado en cuenta para las empresas e industrias. Estos se llaman los ciclos de vida industriales.

Si queremos saber qué tan potentes pueden llegar a ser nuestras fuerzas competitivas en una industria, necesitamos hacer un análisis de los cambios que se dan con el tiempo. Durante cada etapa del ciclo suceden distintas situaciones donde se llegan a conocer mejor las diferencias o similitudes entre distintas compañías de una misma industria. 

El Modelo de Ciclos de Vida Industriales, identifica 5 tipos de ambientes industriales. La tarea de los administradores, es anticipar cómo cambiará la potencia de una fuerza a medida que vaya evolucionando; y formular estrategias para aprovechar las oportunidades.

ciclo de vida industrial

INDUSTRIAS EMBRIONARIAS: son las que empiezan a desarrollarse. Apenas existe un desconocimiento del producto por parte de los compradores y los precios suelen ser altos porque no pueden aún crear economías de escala significativas. Además los canales de distribución tienen un desarrollo deficiente; sin embargo, las barreras para entrar a la industria son muy altas porque la compañía puede contar con conocimientos tecnológicos clave. No se trata de tener mejores precios, más bien esos conocimientos son complejos y difíciles de entender. Por lo que para un rival, si no cuenta con esos mismos conocimientos, difícilmente entrará a competir en esa industria.

 NDUSTRIAS EN CRECIMIENTO: se crea demanda del producto, se expande a medida de que nuevos clientes entran al mercado. Los compradores ya están familiarizados con el producto y disminuyen los precios, gracias a las economías de escala y canales de distribución eficientes. Pero las barreras empiezan a bajar a medida que crece la industria y aunque se haya creado lealtad a la marca. Por eso se necesita tener un control sobre los conocimientos tecnológicos. El rápido crecimiento de la demanda permite a las compañías aumentar sus ingresos y ganancias sin quitarles a los competidores participación de mercado.

DESPLIEGUE DE LAS INDUSTRIAS: la tasa de crecimiento disminuye, la demanda se acerca a los niveles de saturación. Es decir, toda la demanda se limita al reemplazo porque quedan muy pocos compradores nuevos. Aquí la rivalidad entre las industrias se intensifica. En un inicio, gracias a la demanda y al rápido crecimiento; tienen la capacidad para cubrir la demanda. En esta etapa el crecimiento ya no es igual y si siguen trabajando a la misma capacidad, entonces tendrán un exceso de la misma. La etapa del despliegue debe ser lo más corta posible para evitar guerras de precios y llevarlos a la quiebra.

INDUSTRIAS MADURAS: el mercado está saturado, la demanda se limita al reemplazo y el crecimiento es bajo o cero. Esto se debe a la expansión demográfica por incorporar clientes nuevos o un aumento de la demanda de reemplazo. Aquí las barreras vuelven a subir y disminuyen las amenazas. Se concentran en bajar los precios y crear lealtad a la marca. Se puede dar el caso de que al haber varias compañías en la etapa de madurez, se consolidan y se convierten en oligopolios. Es decir, reconocen su interdependencia e intentan evitar las guerras de precios. Esto reduce la rivalidad intensa entre las compañías establecidas, para generarles una mayor rentabilidad. 

INDUSTRIAS EN DECLIVE: el crecimiento es negativo generalmente porque destacan el reemplazo tecnológico, cambios sociales, demografía, y la competencia internacional. En esta etapa lo peligroso es que la vitalidad entre las compañías suele aumentar. Depende de la velocidad del declive y la altura de las barreras para impedir la salida. Un problema es que una caída de la demanda da origen a un exceso de capacidad porque empiezan a querer bajar los precios, creando una guerra de los mismos. Lo recomendable es elevar las barreras de salida, para qué no obligar a reducir su capacidad y no sea mayor la competencia de precios.

Tomen en cuenta esto también los grupos estratégicos,  pues pueden surgir nuevos grupos embrionarios por los cambios en gustos y necesidades de los clientes. No dejen de hacer análisis de su compañía, detecten esas oportunidades y amenazas que pueden existir en cada etapa, para desarrollar un modelo de negocios eficaz y estrategias competitivas. 

@leonoration

2 comentarios

  1. Deberías citar el autor de este esquema que desarrollas. No hay ninguna fuente ni bibliografía.

    1. Que tal! Con gusto te proporciono la bibliografía:
      Administración Estratégica, Charles W. L. Hill y Gareth R. Jones, Mc Graw Hill, octava edición, año 2009. Espero sea de utilidad. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *